Monitoreo y Evaluación: una inversión estratégica para organizaciones sociales

En muchas ocasiones, el trajín diario de las organizaciones o fundaciones nos hace ver el Monitoreo y Evaluación (M&E) como un gasto “extra”, un mero requisito de los donantes o algo que puede esperar. Pero lo cierto es que contar con personal y herramientas para monitorear y evaluar tus programas no solo mejora sus resultados: es una inversión que fortalece la toma de decisiones, la rendición de cuentas y la sostenibilidad del cambio social deseado.

¿Qué es realmente Monitoreo y Evaluación o “M&E”?

Cuando hablamos de M&E no nos referimos a hacer encuestas de satisfacción al finalizar un taller o pedir retroalimentación aislada. Hablamos de un sistema estructurado y metódico para recolectar, analizar y usar datos relevantes que te permitan saber si tu programa va por buen camino, si está generando los resultados esperados y qué aspectos se pueden mejorar.

Este sistema puede enfocarse en diferentes niveles, según las características del proyecto:

  • En el proceso: ¿Qué actividades se ejecutaron? ¿Cómo fue su calidad? ¿Quiénes participaron?

  • En los resultados: ¿Está resolviendo el problema que motivó su creación?

  • En las estrategias: ¿El enfoque que usamos para lograrlo fue el más efectivo?

No todos los sistemas son iguales

Así como cada programa es único, su sistema de M&E también debe serlo, no es lo mismo evaluar un proyecto de capacitación comunitaria que una política pública nacional. Las herramientas, los métodos y los indicadores deben adaptarse a lo que tu organización necesita saber: mejorar su ejecución, rendir cuentas, comparar enfoques o aprender de cara a futuras intervenciones.

¿Por qué contar con un sistema de M&E?

  • Separa funciones: El equipo que ejecuta no siempre puede evaluar con objetividad o con el nivel de detalle que se requiere. Tener roles diferenciados permite mayor claridad en los aprendizajes.

  • Aporta conocimiento técnico: Las personas profesionales en M&E saben qué herramientas aplicar según el tipo de programa, el contexto y los resultados esperados.

  • Mejora la calidad de los datos: M&E no es solo recolectar información, es saber procesarla y convertirla en evidencia útil y accionable.

  • Hace visible el cambio: Permite entender no solo qué hizo nuestra organización o fundación, sino a qué cambios evidenciables contribuyó.

¿Tu organización necesita apoyo en esto?

Si querés fortalecer la contribución al cambio que hacen tus programas sociales, contar con un sistema de M&E puede marcar la diferencia. En la división de consultoría para organizaciones de Guaria Legal te acompañamos a diseñarlo desde cero, con asesoría técnica ajustada a tu realidad.

Contáctanos y construyamos juntas un sistema que permita a tu organización crecer con datos, estrategia y claridad.

 

Fuentes de referencia: 
ITCILO. (2022) ¿Qué son el monitoreo y la evaluación? International Training Center of the ILO, United Nations. 
Anterior
Anterior

¿Cómo regularizar mi situación migratoria en Costa Rica?

Siguiente
Siguiente

¿No tenés contrato escrito? Igual tenés derechos laborales